asociacioncaballistavdt - Mundo Ecuestre |
|
|
|

Partes principales del Caballo
Tipos de cadenillas
-

Con eslabón doble.

- Con eslabón simple.
- Tipo jodhpur.

- De piel.

Tipos de Muserolas

Certificado de Bienestar Animal en el Transporte
¿Quién tiene que hacer el curso?
1.- Transportistas profesionales: Sí.
2.- Ganaderos:
2.1.- Si trasnportan su propios animales con sus propios vehículos a una distancia de su explotación inferior a 50 kms. : No.
2.2.- Si llevan sus animales a mataderos, ferias, cebaderos, etc.: Sí.
3.- Particulares:
3.1.- Si concursan : Sí ( en función de la comunidad autónoma y de si el jinete representa o no a una firma).
3.2.- Si el transporte supera las ocho horas de duración: Sí es necesario para la autorización del vehículo.
3.3.- Si tienen un caballo para ocio/paseo:
3.3.1.- Si se va a transportar al caballo a menos de 65 kms. dentro de la misma comunidad autónoma: No.
3.3.2.- Si se va a transportar al caballo a menos de 65 kms. saliendo a otra comunidad: Sí ( a menos que en la comunidad de destino no se exija).
3.3.3.- Si se va a transportar al caballo a más de 65 kms. dentro de la misma comunidad: Es recomendable, pero preferiblemente es mejor tenerlo.
Madrid Horse Week, se celebra del 20 al 23 de Noviembre en Ifema.
Información del programa en: www.madridhorseweek.com

La Estirpe Cartujana
|
Es una familia dentro del PRE que tiene su origen en la cartuja de Jerez de la Frontera, cuando el año 1484 los monjes cartujos acuerdan hacer una ganadería a partir de “yeguas de raza andaluza de la zona”; es decir, cronológicamente, la “Estirpe Cartujana” es la continuidad del “Caballo de raza andaluza”, con unos 9000 años de antigüedad, Pero la estirpe cartujana tiene además la cualidad de ser la única yeguada que ha permanecido en unas solas manos (desde 1484 hasta 1810, tres siglos y medio), las de los monjes cartujos, 326 años ininterrumpidos de selección y mejora, dándola a conocer y haciéndola famosa en el mundo entero, y con el valor añadido de haber encontrado desde 1810 hasta nuestros días una serie de personas inteligentes, amantes y conocedoras del caballo, que han sabido valorarle y mantenerle libre de influencias externas.
Entre los motivos fundamentales que llevaron a los Cartujos a formar la yeguada, queremos destacar dos:
|
|
|
Su tradición ganadera, demostrada durante 84 años en Sevilla (Cartuja de Sevilla, 16-1-1400)
La disminución alarmante de las yeguas en Andalucía, debido fundamentalmente a la producción mulatera y a la venta de yeguas andaluzas a otras regiones y países; motivo éste que llevó al ayuntamiento de Jerez el 15-5-1460 (24 años antes de formarse la yeguada) a publicar una orden prohibiendo vender yeguas o caballos fuera de la zona sin permiso del Corregidor, y con posterioridad, otra orden que prohibía cubrir yeguas con asnos, sin informe favorable de una comisión nombrada al efecto.
|
Afortunadamente, D. Pedro José Zapata Caro, amigo del Prior de la Cartuja, por su condición de presbítero, y prestigioso agricultor y ganadero de la zona, adquiere una punta de yeguas y sementales, a propuesta de los monjes, unos días antes de que llegaran las tropas francesas el 30 de enero de 1810; hecho que evitó la desaparición de la yeguada cartujana.
|
|
A partir de este año histórico de 1810, el “Hierro de la Campana” fue sustituido por el “Hierro del Bocado”, conocido hasta nuestro días como “Hierro de Zapata”, que identifica los productos nacidos de la “Yeguada de la Cartuja”. El año 1854 muere D. Juan José Zapata Bueno, hijo de D. José Zapata Caro y sobrino del presbítero D. Pedro José Zapata Bueno y su viuda, Dª María Romero de Aragón, se hace cargo de la ganadería, contabilizada en 220 cabezas; dándole el año 1856 a su hija Enriqueta, casada con D. Felipe Salas Vázquez (Sevilla), un lote de yeguas, un caballo y el “Hierro del Bocado”, que 63 años después (1919) Dª Enriqueta, ya viuda, le vendió a D. Ramón Gallardo, de Los Barrios, junto con la ganadería brava y equina. La familia Gallardo ha conservado este hierro hasta el año 2002, que D. Juan Gallardo Blanco, nieto de D. Ramón, le vende a la Asociación de Ganaderos de Caballos Españoles de Estirpe Cartujana, su actual propietaria.
|
En el año 1857, Dª María Romero de Aragón, vende otro lote de yeguas y caballos a D. Vicente Romero García, quien diseña y comienza a herrar los productos nacidos de este efectivo con el “Hierro del Bocado” con la C. El 22 de marzo de 1911, muere D. Vicente Romero, y su viuda, Dª Josefa Guarro, vendió la ganadería a varias personas, entre ellas a su sobrina Dª Rosario Romero, viuda de D. José Domínguez Romero, gerente de la misma, le vende:
- En 1933 a D. Francisco Chica Navarro la mitad de la yeguada con sus rastras.
- El 2 del febrero de 1934 a D. Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio 36 yeguas, 10 potros, 2 caballos y el “Hierro del Bocado con la C”.
El 19 de marzo del año 1937 muere D. Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, y sus herederos venden en 1938 la ganadería completa a D. Roberto Osborne Vázquez (Sevilla), quien vende:
- En agosto de 1940 una parte a D. Fernando Pallarés (de Cabra)..
- En enero de 1949, vende a D. Fernando C. de Terry la mayor parte del efectivo y el “Hierro del Bocado con la C”.
- En marzo de 1962 vende otra parte al Marqués de Salvatierra.
- En abril de 1966 vende la ultima parte a D. Juan Manuel Urquijo y Novales (Marqués de Urquijo y Conde de Odiel).
D. Fernando C. de Terry vendió sementales a los depósitos del Estado, y a través de ellos se homogeneizaron muchas ganaderías de PRE, corrigiendo perfiles y grupa principalmente, y dándoles clase y distinción que el caballo español de aquellos años había perdido buscando alzada y fuerza.
El año 1981 RUMASA S.A. compra las bodegas de Terry y la yeguada con el “Hierro del Bocado con la C”, y dos años después (1983) el Patrimonio del Estado Español se hace cargo de los bienes de RUMASA S.A., segregando con muy buen criterio en el año 1985 la yeguada de las bodegas.
|
 |
Esta yeguada constituía un tesoro genético único en el mundo, que hoy muchas personas conocen pero que entonces todos ignoraban, y que había permanecido fuera de influencias externas durante cinco siglos; y esto es una realidad indiscutible, y desde el punto de vista genético y de mejora del Pura Raza Español tiene un valor INCALCULABLE; hasta el punto que empíricamente, el 98% de los ganaderos del mundo han utilizado sementales cartujanos alguna vez en su ganadería, hechos que se reflejan en la genealogía de sus efectivos.
Así es como la conocida y famosísima “Yeguada de Terry” adquirió el mes de marzo de de 1990 las bendiciones para entrar en Patrimonio, y el día 20 de diciembre del mismo año, fue adquirida formal, definitiva y oficialmente la “Yeguada Cartujana del Hierro del Bocado”, adjudicada a EXPASA, empresa 100% patrimonial, y propiedad, por tanto, del Patrimonio del Estado Español.
|
|
El caballo cartujano representa las raíces de nuestro caballo PRE y, por lo tanto, constituye la base de sustentación del mismo; que ha contribuido a la formación y mejora de muchas ganaderías famosas, europeas y americanas fundamentalmente; que representa numéricamente sólo el 2,56% del PRE y, sin embargo tiene un nivel de influencia del 87,2% de la población mundial de PRE (es decir, que sólo un 12,8% está libre en su genealogía de la Estirpe Cartujana.
El objetivo y propósito final es criar y seleccionar los ejemplares que serán fieles transmisores de una Estirpe caracterizada por su equilibrio de formas, elegancia de movimientos, carácter noble y dócil, reacciones justas, resistencia, suavidad y energía, para así preservar el caudal genético que atesora esta Estirpe y contribuir a la mejora del caballo español de pura raza en general y del caballo cartujano en particular.
|
|
La Estirpe Cartujana
|
Es una familia dentro del PRE que tiene su origen en la cartuja de Jerez de la Frontera, cuando el año 1484 los monjes cartujos acuerdan hacer una ganadería a partir de “yeguas de raza andaluza de la zona”; es decir, cronológicamente, la “Estirpe Cartujana” es la continuidad del “Caballo de raza andaluza”, con unos 9000 años de antigüedad, Pero la estirpe cartujana tiene además la cualidad de ser la única yeguada que ha permanecido en unas solas manos (desde 1484 hasta 1810, tres siglos y medio), las de los monjes cartujos, 326 años ininterrumpidos de selección y mejora, dándola a conocer y haciéndola famosa en el mundo entero, y con el valor añadido de haber encontrado desde 1810 hasta nuestros días una serie de personas inteligentes, amantes y conocedoras del caballo, que han sabido valorarle y mantenerle libre de influencias externas.
Entre los motivos fundamentales que llevaron a los Cartujos a formar la yeguada, queremos destacar dos:
|
|
|
Su tradición ganadera, demostrada durante 84 años en Sevilla (Cartuja de Sevilla, 16-1-1400)
La disminución alarmante de las yeguas en Andalucía, debido fundamentalmente a la producción mulatera y a la venta de yeguas andaluzas a otras regiones y países; motivo éste que llevó al ayuntamiento de Jerez el 15-5-1460 (24 años antes de formarse la yeguada) a publicar una orden prohibiendo vender yeguas o caballos fuera de la zona sin permiso del Corregidor, y con posterioridad, otra orden que prohibía cubrir yeguas con asnos, sin informe favorable de una comisión nombrada al efecto.
|
Afortunadamente, D. Pedro José Zapata Caro, amigo del Prior de la Cartuja, por su condición de presbítero, y prestigioso agricultor y ganadero de la zona, adquiere una punta de yeguas y sementales, a propuesta de los monjes, unos días antes de que llegaran las tropas francesas el 30 de enero de 1810; hecho que evitó la desaparición de la yeguada cartujana.
|
|
A partir de este año histórico de 1810, el “Hierro de la Campana” fue sustituido por el “Hierro del Bocado”, conocido hasta nuestro días como “Hierro de Zapata”, que identifica los productos nacidos de la “Yeguada de la Cartuja”. El año 1854 muere D. Juan José Zapata Bueno, hijo de D. José Zapata Caro y sobrino del presbítero D. Pedro José Zapata Bueno y su viuda, Dª María Romero de Aragón, se hace cargo de la ganadería, contabilizada en 220 cabezas; dándole el año 1856 a su hija Enriqueta, casada con D. Felipe Salas Vázquez (Sevilla), un lote de yeguas, un caballo y el “Hierro del Bocado”, que 63 años después (1919) Dª Enriqueta, ya viuda, le vendió a D. Ramón Gallardo, de Los Barrios, junto con la ganadería brava y equina. La familia Gallardo ha conservado este hierro hasta el año 2002, que D. Juan Gallardo Blanco, nieto de D. Ramón, le vende a la Asociación de Ganaderos de Caballos Españoles de Estirpe Cartujana, su actual propietaria.
|
En el año 1857, Dª María Romero de Aragón, vende otro lote de yeguas y caballos a D. Vicente Romero García, quien diseña y comienza a herrar los productos nacidos de este efectivo con el “Hierro del Bocado” con la C. El 22 de marzo de 1911, muere D. Vicente Romero, y su viuda, Dª Josefa Guarro, vendió la ganadería a varias personas, entre ellas a su sobrina Dª Rosario Romero, viuda de D. José Domínguez Romero, gerente de la misma, le vende:
- En 1933 a D. Francisco Chica Navarro la mitad de la yeguada con sus rastras.
- El 2 del febrero de 1934 a D. Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio 36 yeguas, 10 potros, 2 caballos y el “Hierro del Bocado con la C”.
El 19 de marzo del año 1937 muere D. Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, y sus herederos venden en 1938 la ganadería completa a D. Roberto Osborne Vázquez (Sevilla), quien vende:
- En agosto de 1940 una parte a D. Fernando Pallarés (de Cabra)..
- En enero de 1949, vende a D. Fernando C. de Terry la mayor parte del efectivo y el “Hierro del Bocado con la C”.
- En marzo de 1962 vende otra parte al Marqués de Salvatierra.
- En abril de 1966 vende la ultima parte a D. Juan Manuel Urquijo y Novales (Marqués de Urquijo y Conde de Odiel).
D. Fernando C. de Terry vendió sementales a los depósitos del Estado, y a través de ellos se homogeneizaron muchas ganaderías de PRE, corrigiendo perfiles y grupa principalmente, y dándoles clase y distinción que el caballo español de aquellos años había perdido buscando alzada y fuerza.
El año 1981 RUMASA S.A. compra las bodegas de Terry y la yeguada con el “Hierro del Bocado con la C”, y dos años después (1983) el Patrimonio del Estado Español se hace cargo de los bienes de RUMASA S.A., segregando con muy buen criterio en el año 1985 la yeguada de las bodegas.
|
 |
Esta yeguada constituía un tesoro genético único en el mundo, que hoy muchas personas conocen pero que entonces todos ignoraban, y que había permanecido fuera de influencias externas durante cinco siglos; y esto es una realidad indiscutible, y desde el punto de vista genético y de mejora del Pura Raza Español tiene un valor INCALCULABLE; hasta el punto que empíricamente, el 98% de los ganaderos del mundo han utilizado sementales cartujanos alguna vez en su ganadería, hechos que se reflejan en la genealogía de sus efectivos.
Así es como la conocida y famosísima “Yeguada de Terry” adquirió el mes de marzo de de 1990 las bendiciones para entrar en Patrimonio, y el día 20 de diciembre del mismo año, fue adquirida formal, definitiva y oficialmente la “Yeguada Cartujana del Hierro del Bocado”, adjudicada a EXPASA, empresa 100% patrimonial, y propiedad, por tanto, del Patrimonio del Estado Español.
|
|
El caballo cartujano representa las raíces de nuestro caballo PRE y, por lo tanto, constituye la base de sustentación del mismo; que ha contribuido a la formación y mejora de muchas ganaderías famosas, europeas y americanas fundamentalmente; que representa numéricamente sólo el 2,56% del PRE y, sin embargo tiene un nivel de influencia del 87,2% de la población mundial de PRE (es decir, que sólo un 12,8% está libre en su genealogía de la Estirpe Cartujana.
El objetivo y propósito final es criar y seleccionar los ejemplares que serán fieles transmisores de una Estirpe caracterizada por su equilibrio de formas, elegancia de movimientos, carácter noble y dócil, reacciones justas, resistencia, suavidad y energía, para así preservar el caudal genético que atesora esta Estirpe y contribuir a la mejora del caballo español de pura raza en general y del caballo cartujano en particular.
|
|
En España existen 719 clubes hípicos federados que suman un total de 42.255 licencias federadas entre jinetes y amazonas.
Andalucía es la región con más clubes federados llegando a los 169, Cataluña con 114 y Galicia con 104 clubes.
Si hablamos del número de licencias federadas, la Comunidad de Madrid es donde más jinetes y amazonas hay, con 8.809 licencias. Andalucía cuenta con 6.164 licencias y Cataluña con 5.188.
Si hablamos por género, hay superioridad de licencias de amazonas que de jinetes, con 25.714 amazonas federadas por 16.541 jinetes federados.
DISCIPLINAS
Acoso y derribo
Consiste en correr sobre el caballo, tratando de derribar con la puya a una res.
Se realiza por parejas.
Cada participante debe ir previsto de una garrocha.
La puntuación se obtiene en función de cómo se realice la caída de las reses.
La pista debe de medir 650 metros de longitud para poder correr el ganado y provocar dos volteretas.
La pista para practicar esta disciplina debe medir 650 m de longitud para correr el ganado y provocar dos volteretas.
Concurso Completo
Se agrupan tres disciplinas: Doma Clásica, Salto en pista y Cross.
En las tres disiplinas se utiliza el mismo caballo.
Esta disciplina se desarrolla en tres días:
1º Doma Clásica.
2º Cross.
3º Salto en pista.
Doma Clásica
Se deben realizar una serie de movimientos con una secuencia prestablecida en un texto denominado REPRISE.
Se realiza en un cuadrilongo de 20x60 metros.
Los caballos trabajan en tres pistas.
Doma Vaquera
Consiste en realizar en sucesíón y dentro de un cuadrilongo, una serie de ejercicios tomados de los que se ejecutan en el campo para trabajar con el ganado vacuno.
Enganches
Consiste en ejecutar una serie de ejercicios en coche de caballos, que puede etar formado por un caballo (enganche a la Limonera), dos (troncos) y cuatro (cuartas).
Las competiciones de enganches, tienen también pruebas de Doma (ejercicios dentro de un cuadrilongo y siguiendo una pauta), Maratón (como el cross: obstáculos naturales que sortear a través del campo) y manejabilidad (obstáculos en una pista de competición). Los obstáculos de enganches son una serie de pasos (en L, en U, etc.) que hay que sortear sin golpear los extremos del coche.
Salto
Consiste en franquear un recorrido de obstáculos, construidos con barras, sin cometer ninguna falta ni de
derribo.
Las pruebas se disputan siguiendo varios baremos: contrareloj, potencia, crónometro, etc.
Se clasifican en distintos grupos de acuerdo con las alturas, que oscilan entre 1,10 m y 1,60 m.
Horseball
Esta disciplina consiste en un juego que enfrenta a dos equipos de seis jugadores (cuatro en pista y dos reservas), que portando un balón cons seis asas de cuero deben conseguir el mayor número de goles en las canastas verticales del equipo contrario.
La recogida de la pelota del suelo se hace sin desmontar del caballo.
Raid
Se pone a prueba la velocidad, habilidad y la resistencia física y psicológica del caballo y jinete, ya que ambos deben recorrer grandes distancias en un día, a través de los más diversos terrenos y contra el tiempo.
El jinete debe de dosificar el esfuerzo de su caballo y llevar un ritmo adecuado durante la prueba.
Al finalizar una carrera al caballo se le toman las pulsaciones y si no están sobre lo permitido, el jinete es eliminado.
CLASIFICACIÓN DE LOS CABALLOS
Porte:
Pesados o de tiro: son aquellos que pesan más de 650 kg, generalmente son de líneas fuertes y algo toscas.Generalmente se emplean para trabajar en el campo.
Ligeros o de silla: son caballos de menos de 650 kg, de líneas largas y biern proporcionadas. Son generalemnte caballos que se emplean para montar.
Temperamento:
Caballos de sangre fría: temperamento muy tránquilo, ejermplo (Percherón, Clydesdale,etc).
Caballos de sangre tibia: son razas obtenidas de la mezcla de caballos de sangre fría con con caballos de sangre caliente, ejemplo (Hanoveriano, Westfaliano, etc.).
Caballos de sangre caliente: temperamento alerta y nerviosos, ejemplo (Árabe, Pura Sangre Inglés.etc).
Capas:
Tordo: no es completamente blanco, es una mezcla de pelos blancos, greses y negros.
Castaño: marrón oscuro, crin y cola negras.
Bayo: blanco amarillento.
Palomino: marrón muy claro, cola y crin claras o blancas.
Alazán: crin y cuerpo de tono marrón claro o rojizo.
Roano: pelos de colores que pueden ir
desde el alazán hasta el blanco o el negro, con diversos tonos.
Appalosa: la grupa o el cuerpo entero es moteada.
Pía: capa de dos colores en forma de manchas.
Blanco: todo el cuerpo debe ser de color blanco, sin ningún otro tono.
Negro: de color negro.
Albino: no es una capa, sino un defecto genético transmisible a la descendencia. Carece de un gen encargado de metabolizar el aminoácido tirosina.
Isabelo: cuerpo de color crema y la crin y la cola de un color más oscuro.
Manchas:
Cabeza
Carablanca: con la parte frontal de la cara totalmente blanca, incluyendo la zona de los ojos.
Barra: una lía blanca de los ojos al hocico, pudiendo ser más o menos ancha.
Careto: mancha blanca que se va ensanchando desde la frente hasta el hocico.
Corte: una mancha blanca en el hocico.
Lucero: una mancha blanca en la frente
Cabeza de moro: cuando un caballo tiene la cabeza de un tono más oscuro que el cuerpo.
Extremidades
Albo: cuando una extremidad es blanca, y se diferencia en:
Calzado alto: va desde el casco hasta el codo o la rodilla.
Calzado medio: va desde el casco hasta la mitad de la caña.
Calzado bajo: va desde el casco hasta el menudillo.
Calcetín: fina líea junto al casco.
Unalbo: cuando sólo calza una extremidad.
Dosalbo: cuando calza dos extremidades.
Tresalbo: cuando calza tres extremidades.
Cuatralbo: cuando calza las cuatro extremidades.
Remolinos
Varianción de dla dirección del crecimiento del pelo en zonas concretas del cuerpo como en la cruz.
Espejuelos
Zonas de córnea blanda en la parte interna de las extremidades, se los supone vestigios del meñique a la altura de las rodillas y los corvejones.
Reseña
Es la identificación del propietario. Se suele grabar el símbolo de la ganadería del propietario a fuego en uno de los cuartos traseros.
|
|
|
|
|
|